viernes, 8 de mayo de 2009

Realidad sobre la base de estudios de las caries en niños de América Latina

De acuerdo a un comunicado de prensa de la OMS, esta organización preparó un informe acerca de la prevalencia de las caries. Teniendo como resultado que entre el 60% y el 90% de la población escolar presenta signos de caries (1). Además afirma que esta enfermedad bucodental es una de las más frecuentes en algunos de los países de Latinoamérica y Asia. También, los países desarrollados se encuentran dentro de esta estadística, pero asignan un 5% a 10% del gasto sanitario, cifra muy por encima de los países subdesarrollados. (OMS, 2004)¿Esta realidad puede cambiar?
Esta realidad, en Latinoamérica, ha sido sustentada con muchos de los estudios, que han tenido mayor énfasis en la salud bucal de los niños. Entre nuestra búsqueda, encontramos algunos estudios realizados en Cienfuegos (Cuba), Santiago de Cali (Colombia) y para relacionarlos con nuestro contexto, examinar la forma en la que la fluorización funciona en el distrito de Ricardo Palma, en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima.
En el caso del estudio en Cienfuegos, Cuba (2), afirma sobre la base de sus estudios que el 80,3% de la muestra, tenía una mala higiene bucal y un 50% tenía viscosidad de la saliva, también, casi el 95.1% consumía frecuentemente alimentos azucarados. Este estudio además registró que el 49.5% de la muestra, presentaba casos de caries (Luján, 2007). Este estudio demostró la gran relación que existe entre las causas comunes y la probabilidad de tener caries en niños menores de catorce años.
Esta necesidad de atención dental para tratar las caries también se refleja en escolares de Santiago de Cali, (3) donde 98.5% de los niños de primaria requieren atención dental y el 61% de la población, presenta caries (Colombia Médica, 2005).
Para nuestro país, se encontró un estudio en un distrito rural de Lima (4), donde se realizó una fluorización (que contenía fluoruro acidulado al 1,23%, de la marca dentsply) a niños de 7 años y su estudio posterior dentro de un año. Que mostró una variación positiva del 27%, comparado con otro grupo de la misma edad. (León, 2001). Demostrando que la prevención es vital para reducir las caries y la fluorización es uno de los métodos que el autor de la tesis propone como bueno.
Sin embargo, toda solución trae consigo un costo, tanto como de cambiar hábitos en la población como monetario, que implica un mayor desprendimiento hacia el sector salud, específicamente en la prevención odontológica. Estos requerimientos son necesarios para evitar caer en la atroz realidad del continente africano que solo tiene un odontólogo por cada 150´000 habitantes, imposibilitados de conseguir una atención dental adecuada (OMS, 2004).








Referencias:
(1) Organización Mundial de La Salud, Centro de Prensa. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. 2004 24/02. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/index.html

(2) Luján E. Luján M. Sexto N. Factores de riesgo de caries dental en niños. Medisur 2007 20/05;5(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/268/2741

(3) GARCÍA L., GIRALDO S., MOSSOS R., MUÑOZ M., PEREA C., PRADO C. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal enescolares del sector público de Cali. Colombia Médica 2005 Enero-Marzo;39(1):49.. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=7&hid=2&sid=e7357c15-b994-42b1-ba35-8618f7b7d68f%40SRCSM1

(4) León M. EFICACIA DE LAS TOPICACIONES CON FLUOR GEL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE 7 AÑOS DE EDADDEL DISTRITO DE RICARDO PALMA. Lima, Perú: UNMSM; 2001. Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Tesis/Salud/Leon_F_M/indice_Leon.htm

1 comentario:

  1. me gustaria que mostraran mas imagenes de dientes con caries para mostrar a los niños y explicar la importanc ia del cepillado.

    ResponderEliminar